Alfonso Arroyal el último Alcalde democrático de Arcos de la Frontera en la II República
Fosa Común de la Guerra Civil en el Cementerio Municipal San Miguel

La historia del Castillo de Arcos de la Frontera

Constitución de 1812

¡¡ Feliz Cumpleaños PEPA ¡¡
Conmemoración del los 50 años de Monumento Histórico Artístico

Fue en el transcurso de un acto celebrado en la antigua capilla de La Misericordia al que acudieron numerosos vecinos, donde el exdelegado municipal de Cultura Juan de Dios Barrera Ruiz y el exalcalde Jesús Ruiz Fernández se asomaron en sendas conferencias al contexto del nombramiento y a la repercusión que éste ha tenido en el desarrollo futuro de Arcos.
Barrera inició la sesión para destacar que el decreto concede a la ciudad la categoría de Monumento Histórico Artístico; “es decir, que todo Arcos es un monumento en sí, hecho que otorga más prestigio que el ser Conjunto Monumental, como habitualmente se menciona”.
En sus palabras, se remontó al cuarto milenio para demostrar con profusión de datos de historiadores y arqueólogos que Arcos, Monumento Histórico Artístico, “está compuesto por las huellas de todas las civilizaciones y culturas que lo han dominado, desde el Neolítico hasta la Edad Moderna, donde se han asentado fenicios, cartagineses, la civilización romana, visigodos, godos y musulmanes para asentarse definitivamente los cristianos tras la Reconquista”.
El delegado de Cultura en la etapa del alcalde Juan Manuel Armario hizo un repaso de los privilegios que durante estos siglos se han concedido a la ciudad: en 1256, Alfonso X le concede a Arcos el Fuero de Sevilla; a finales del siglo XIII, Sancho VI El Bravo la llama la villa más fuerte de sus dominios; en 1300, Fernando IV llama a Arcos por primera vez de la Frontera; en 1472, Enrique IV le concede el título de Ciudad; en 1926 se declara Monumento Histórico Artístico a la Iglesia de Santa María; en diciembre de 1957 se declara a Arcos de Interés Turístico Nacional; en marzo del 71 de Interés Turístico Nacional su Semana Santa...
Con estos datos, Barrera finalizó evidenciando que este nombramiento “estaba muy bien avalado por la historia y monumentalidad de la ciudad”, pero quiso hacer un llamamiento para que este aniversario no quede en el olvido y sirva “para que nos sintamos orgullosos de lo que tenemos y sepamos trasmitirlo a las generaciones futuras, cuidándolo y conservándolo con el rigor urbanístico que necesita”.
Posteriormente, Jesús Ruiz Fernández tomó la palabra para exponer cuál ha sido la repercusión de este nombramiento tanto en el desarrollo económico como turístico para Arcos. Ruiz manifestó que es difícil cuantificarlo económicamente, pero que los hechos sucedidos en el periodo posterior al nombramiento tuvieron mucho que ver con éste. Destacó el nacimiento de la urbanización El Santiscal y del Parador Nacional de Turismo, hechos que sin duda dieron “un fuerte empuje turístico, económico y promocional a Arcos”.
Igualmente dio a conocer que en estas fechas fueron varios los rodajes cinematográficos que tuvieron a Arcos como escenario, que sin duda promocionaron a la ciudad más allá de sus fronteras.
Ruiz contó en tono de anécdota hechos y visitas de este periodo, que asimismo se podrían vincular al nombramiento, como la visita de los reyes, siendo Arcos el primer pueblo de la provincia que visitaron; el paso por la ciudad del general De Gaulle; la visita del premio Nobel García Márquez; la inclusión de Arcos en una publicidad de la empresa aeronáutica Airbus...
Nunca faltó el turismo
Para finalizar, Ruiz se centró en el turismo, haciendo una comparativa del número de establecimientos hoteleros de la fecha, que no superaban las 30 camas, frente a los 19 hoteles; dos hostales, cinco pensiones , 24 casas rurales, seis apartamentos y el campo de Golf que hoy en día suman casi un millar de camas hoteleras. Destacó que Arcos es la octava ciudad de Andalucía en número de visitantes, (visitantes controlados que pasan por la Oficina de Turismo), así como la cifra de 90.000 visitantes registrados en los últimos cinco años.
El exalcalde señaló que el nombramiento como Monumento Artístico no hubiera servido de nada “de no contar con la ilusión, el esfuerzo, la inversión y el cariño de todos los arcenses que siempre han creído y querido a Arcos”.
En el trascurso del acto se proyectó un audiovisual elaborado con el contenido del decreto del nombramiento, ilustrado con imágenes antiguas de Arcos procedentes del Nodo, cedidas por archivo de la Filmoteca Nacional.
El acto finalizó con la inauguración de una exposición de fotografías antiguas de la ciudad en la Fundación Víctor Marín (Palacio del Mayorazgo), una muestra que se puede visitar aún estos días.
El acto estuvo presidido por el alcalde de la localidad, José Luis Núñez, y contó con la presencia, entre otras autoridades, de Fernando Medina Gutiérrez, quien fuera concejal del Ayuntamiento en la época del nombramiento
‘Arcos Digital’ aporta un gran valor al archivo histórico de la ciudad

Poner al alcance del ciudadano una fuente de conocimiento tan valiosa ha sido el objetivo de la escuela taller Arcos Digital, cuya clausura tuvo lugar ayer en el Centro Emprendedores con la asistencia del alcalde, José Luis Núñez, y otros miembros de su Gobierno.
Un total de 19 jóvenes ha realizado un magnífico trabajo que ha quedado grabado en video para dar a conocer su desarrollo. La documentación histórica que han digitalizado forma parte ya del patrimonio cultural e histórico de la ciudad, aunque finalmente también se han encargado del nuevo diseño de la web municipal de Turismo.
El alcalde valoró el trabajo realizado y felicitó a los docentes del taller: María Jesús Garófano y Juan José Moreno, bajo la dirección de Ana Ruiz. Núñez añadió que “el uso de las nuevas tecnologías va a permitir que con esa formación afronten con más ilusión y optimismo el mundo laboral”.
Para este taller, los alumnos partieron de cero, para aprender a diferenciar entre la persona que tiene a su cargo un archivo -el archivista o archivero- y el mueble o carpeta que se usa para ordenarlos -el archivador-, o a descubrir que existe un sistema de catalogación más allá del orden alfabético. Así, su especialidad ha sido la de archivos y aplicaciones informáticas en dos módulos diferenciados.
El de informática ha dado pie a que hayan aprendido a diseñar bases de datos y páginas web, retocar con Photoshop y digitalizar documentos. En el módulo de archivos han aprendido a tratar el documento, limpiarlo si tiene partes defectuosas, e inventariarlo usando una catalogación universal.
En primer lugar, emprendieron el trabajo real de digitalizar el archivo histórico municipal y a continuación el diario del Ayuntamiento; una mejora encaminada no sólo a la conservación, sino que supone una oportunidad inmejorable para darlo a conocer al ciudadano.
El trabajo de Arcos Digital ha dejado un grato sabor de boca tanto al Ayuntamiento como a sus profesores y alumnos, así como una experiencia inolvidable y muy valiosa.
Así nació el Toro del Aleluya.
Aquí os dejo como nació el toro de Aleluya porque sabemos que tenemos en nuestro pueblo muchos aficionados al toro del Aleluya, pues aquí esta su historia.
La carnicería o el matadero estaba por el año 1255 donde está hoy el parador de turismo en la plaza del cabildo, cada vez que había que sacrificar algunas reses bravas se mantenía en el mas absoluto silencio la noticia, porque los muchachos se apresuraban a celebrar un espectáculo taurino-callejero que no todos los días se ofrecía.
La conducción de las reses hasta el matadero se efectuaba pasada la media noche, entrando los toros por la Puerta Matrera, subían por las calles Cita, Alanises, Nuestro Padre Jesús Nazareno, Cuesta de Socorro, San Pedro, Boticas, y Plaza de Boticas donde sin excepción se organizaba un espectáculo.
Durante el recorrido callejero permanecían apagadas las farolas de aceite, por los que los muchachos que acompañaban a los toros gritaban ¡Luces al toro! ¡Luces al toro! Con los que los vecinos al oír esto se asomaban a los balcones y rejas provisto de candiles y velones colaborando y así iluminando la calle, se acostumbraba a tirar agua a los toros fatigados de correr la pechosa cuesta. El toro bravo siempre conducía con una ata atada por una gruesa maroma que sujetaban los mozos llamada “ la pea” de la que al observar de cualquier peligro tiraban de ella, cuando el toro llegaba a la altura de la plaza botica la gente gritaba: ¡Que le quiten la pea! ¡Que le quiten la pea!, se le quitaba la pea y allí sin ningún peligro se soltaba y los mozos lo toreaban hasta entrar al matadero para sacrificarlo.
Arcos conto con la suelta de otro toro con motivo de las fiestas de Nuestra Señora de la Caridad , en el barrio bajo, en honor de cuya imagen se celebraba una bonita velada, convertida feria de ganado por la segunda republica y más tarde en velada con el nombre de Maria Auxiliadora, hasta principios del siglo XX el toro del Aleluya llego a nosotros con escaso interés. Fue la guerra civil del 36 y la propaganda que necesito la que dieron mayor vigor a la fiesta